viernes, 29 de junio de 2018

RITMO DE APRENDIZAJE


Los ritmos de aprendizajes los podemos definir como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores:

- Edad del individuo
- Madurez psicológica
- Condición neurológica
- Motivación, preparación previa
- Dominio cognitivo de estrategias
- Uso de inteligencias múltiples
- Estimulación hemisférica cerebral,
- Nutrición.

Todos tenemos diferente ritmo de aprendizaje, entre ellos se pueden mencionar:

Ritmo de aprendizaje lento:
Son aquellos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje “normal” o adecuado, pueden presentar problemas a nivel de memoria, con una baja capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, además dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.

También presentan un desarrollo dentro de los parámetros comprendidos para su edad, pero tienen inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocara lentitud para aprender.
A continuación algunas características de niños con aprendizaje lento según Luis Bravo 
Valdivieso.

Resultado de imagen para RITMO DE APRENDIZAJE- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.

- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.

- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

- Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.

Las principales características es la necesidad de repetir las cosas muchas veces para que se le “graben”, su forma de razonar es sencilla “prefieren lo práctico y concreto”, sus periodos de atención son bajos, son mejores en tareas cortas, algunos son tímidos y se les dificulta las relaciones interpersonales.

Ritmo de aprendizaje moderado
Un niño con ritmo de aprendizaje moderado se encuentra dentro de la media de su grupo. Realiza las actividades en el tiempo que se determina para ello y suele retener grandes cantidades de información o realizar procedimientos después de analizarlos o probarlos.

Ritmo de aprendizaje rápido: Un niño con un ritmo aprendizaje rápido es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientos.

En consecuencia, se le debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, no se les debe presionar exigiéndoles más de lo que pueden dar en ese momento ya que el riesgo de bloque y de frustración psicológica sería fatal


ADMINISTRACION DEL TIEMPO LIBRE

Consejos para lograr una buena Administración del Tiempo Libre:

- Haz una lista de actividades: haz una lista en una hoja de papel de todas las actividades que puedes hacer en tu tiempo libre como lo son: salir de paseo, salir de compras, hacer ejercicio, leer un libro, ver una película, salir con la familia, visitar a alguien etc.

- Haz un horario programando las actividades: de la misma forma que con tus actividades laborales puedes hacer un horario programando las actividades que vas a realizar en tu tiempo libre y con tu familia. Cabe resaltar que este horario es más divertido que el de tu trabajo, pues un día podría tener: salir a hacer ejercicio, salir a cine, ir a un restaurante con la familia, visitar a los abuelos etc.

- Vive el momento: disfruta de tu tiempo libre, siéntete tranquilo y libre de preocupaciones, te has esforzado mucho durante tu trabajo y labores que te mereces descansar, divertirte y pasar tiempo en hacer las cosas que te gustan.


- Ten en cuenta a tu familia: es muy importante que con tu familia lleguen a acuerdos sobre qué actividades van a hacer.

Resultado de imagen para administracion del tiempo libre

TRABAJO COLECTIVO


El trabajo colaborativo es aquel en el cual un grupo de personas intervienen aportando sus ideas y conocimientos con el objetivo de lograr una meta común.

Se diferencia, sin embargo, del trabajo en equipo en que lo que se persigue en el trabajo colaborativo es la producción de conocimientos, y no tanto la optimización de resultados.


Sus dinámicas de trabajo, además, se diferencian fundamentalmente en que en el trabajo colaborativo figuras como la del líder o coordinador surgen espontáneamente, y no están rígidamente definidas.

En este sentido, es una forma de trabajo más flexible que permite lograr resultados diferentes (no necesariamente mejores) que el trabajo en equipo.

- Trabajo colaborativo en entornos virtuales

El trabajo colaborativo es una forma de organización de las tareas de un proyecto que, gracias al internet y las herramientas que las tecnologías de la información y la comunicación han puesto a nuestra disposición, ha tomado una nueva dimensión.

Se caracteriza porque en él un grupo de individuos, especialistas, expertos o simples conocedores, trabajan de manera conjunta, descentralizada y simultánea, para lograr un objetivo común.

Cada uno de los integrantes, en este sentido, aporta, coopera e interviene en aquellas áreas del proyecto que domina más.

El objetivo principal del trabajo colaborativo es compartir conocimientos bajo una concepción altruista del saber. De hecho, en esta forma de trabajos no hay un autor exclusivo.

En este sentido, algunos ejemplos de trabajo colaborativo lo suponen plataformas como Wikipedia, Linux o el Proyecto Gutenberg.

- Trabajo colaborativo en el aula

El trabajo colaborativo, aplicado a la educación, es un método de enseñanza donde el docente involucra de forma activa a los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Se basa en el diálogo, la comunicación, la negociación y la explicación para estimular el aprendizaje, ya que un contexto de interacción y cooperación social resulta más estimulante para el desarrollo del pensamiento.

El diálogo permite contrastar puntos de vista y opiniones, la reflexión y el pensamiento crítico; el resultado de esa interacción es la adquisición de nuevos conocimientos.

El trabajo colaborativo en el aula, además, fomenta el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo entre los alumnos.


Por su parte, el rol del docente es esencial, pues es quien debe implementar, coordinar y orientar el trabajo colaborativo en el salón de clases.



DONDE, CUANDO Y COMO ESTUDIAR

-- Donde estudiar 
Se recomienda estudiar en un lugar donde se sienta cómodo, que sea un lugar tranquilo y no tenga distracciones, ya que en un lugar donde la persona que va estudiar no se sienta cómoda y se le presenten constantes distracciones le costara mas concentrarse en estudiar, lo cual tendrá sus repercusiones más adelante a la hora de aplicar lo que estudio.

En cuanto a la universidad donde estudiar, la elección de la institución donde deseas estudiar debe considerar distintos aspectos. Su calidad no necesariamente tiene relación con la publicidad que genera o el número de programas que imparte. Se deben considerar atributos como el prestigio de la institución y sus planes de estudio, nivel académico de los docentes, si está acreditada y por cuantos años, disponibilidad de recursos de apoyo a la docencia y el vínculo con otras casas de estudio destacadas en el extranjero.

Además, es importante tener en cuenta los beneficios estudiantiles que ofrece. En ese sentido, debes considerar:

Apoyo académico: Si la institución cuenta con tutorías de apoyo al rendimiento académico, talleres de orientación vocacional, programas de nivelación de competencias o inducción para alumnos nuevos, y cursos de idiomas.
Intercambio estudiantil: Si existen convenios con instituciones de Educación Superior en el extranjero y en otras regiones del país.

Bienestar estudiantil: Si entrega becas institucionales y de alimentación, atención médica, dental y/o psicológica, o cuenta con seguro de accidentes para sus alumnos.
Orientación laboral: Si posee bolsas de trabajo, talleres de emprendimiento o convenios con empresas para prácticas profesionales o técnicas.

Actividades extraprogramáticas: Si hay espacio para el deporte, talleres artísticos y culturales.
Igual de importante es conocer los posibles Beneficios y Ayudas Estudiantiles del Ministerio de Educación a los que podrías acceder estando en una determinada institución. Recuerda que para postular a algunas de las becas es esencial que la institución esté acreditada.

-- Cuando estudiar

Los profesionales de la psicología educativa han determinado que por cada hora de clases se deben estudiar dos horas. Todo esto nos lleva a concluir que en cualquier cosa requerirás invertir más tiempo en estudiar y hacer tus tareas. Ahora bien, la mayoría de los estudiantes universitarios principiantes desperdician una sorprendente cantidad de tiempo en actividades improductivas y carentes de sentido.

Si pasas el tiempo charlando con los amigos, paseando, o en la cafetería en vez de estudiar en la biblioteca, estarás desperdiciando lo que tal vez sea la hora de estudio más valiosa de todo el día.

La cantidad de tiempo que dedicas a una materia o contenido también dependerá de los niveles de cantidad que tiene para ti su comprensión, así como el volumen y la cantidad de material que esta representa. Dependerá también de tu capacidad de resistencia física y mental.

Como regla para la mejor inversión del tiempo al estudiar se ha encontrado que lo apropiado es: a) sesiones de dos horas con periodos cortos de descanso, digamos que de 5 a 10 minutos; o b) sesiones de 3 a 4 horas si el estudio incluye manipulación de materiales.

Los estudiantes, como todo ser humano, y más aun por su etapa de desarrollo, están repletos de vitalidad y energía física y mental, requiere diversificar sus acciones y pese a que su principal compromiso es estudiar debe dedicar tiempo a otras actividades.

-- Como estudiar
Si hubiera un método único fantástico para estudiar y asimilar toda la información mucho más rápido en lugar de pasarnos tantas horas, días o meses encerrados estudiando seguro que todos daríamos cualquier cosa por hacernos con el secreto. Hasta donde sabemos, por el momento nadie ha encontrado nada semejante. Sin embargo, diversos estudios científicos han descubierto algunos factores que pueden influir en nuestra capacidad para aprender. Obviamente, conocerlos puede ayudarnos considerablemente a estudiar mejor y más rápido. 

1. Evitar los atracones de un día. En su lugar, planificar sesiones de estudio más cortas durante varios días

Las investigaciones demuestran que es mucho más eficaz realizar sesiones de estudio más cortas, de unos 20-30 minutos, a lo largo de varias semanas, que estudiar seguido durante horas en un mismo día o unos cuantos días.

2. Evitar estudiar por las noches y fijar unas horas del día concretas para las sesiones de estudio

Los estudios científicos han demostrado que las sesiones de estudio prolongadas durante la noche afectan negativamente a nuestro razonamiento y memoria y los efectos pueden durar ¡hasta 4 días! En cambio, si en su lugar establecemos unos horarios de estudio específicos a lo largo del día o la semana, estaremos creando una rutina de aprendizaje y a medida que nuestro cerebro se acostumbre a aprender en esos momentos, nos será cada vez más fácil estudiar.

3. Fijar metas u objetivos específicos para cada sesión

En lugar de estudiar de forma aleatoria, es mejor elegir un tema concreto y centrarse en él hasta entenderlo a la perfección. Una forma de saber que puedes pasar a otro tema, es explicar ese tema a otra persona de forma sencilla, si no se puede, es mejor estudiar un poco mas.

4. Hacer fichas esquemáticas con la información principal de lo que hemos estudiado

En lugar de pasarnos horas subrayando libros y releyendo una y otra vez los apuntes, resulta mucho más práctico hacer unas fichas esquemáticas durante la primera lectura. Posteriormente, podremos revisarlas en las horas de estudio o en cualquier otro momento del día mientras esperamos en la parada del autobús o en la consulta del médico, etc. De ese modo, iremos mejorando poco a poco nuestra comprensión de cada tema y nos será más fácil identificar los conceptos clave y relacionarlos entre sí. Además, también podremos consultarlas poco antes del examen, a modo de último repaso. Los post-it de colores son muy interesantes para esto.

5. Estudiar cada tema como si tuviéramos que dar una clase sobre él

Como parte de un estudio se pidió a un grupo de estudiantes que estudiaran un tema. A una mitad se les dijo que después deberían realizar un examen, mientras que a la otra mitad se les dijo que tendrían que explicar el tema a otros estudiantes. El resultado fue que estos últimos mostraron una mayor comprensión de los puntos principales. Básicamente, cuando nos preparamos para enseñar, nuestro cerebro organiza la información de forma diferente, como parte de una estructura más lógica y coherente. 

6. Practicar, practicar, practicar... y volver a practicar una y otra vez

La práctica lo es todo. No basta solo con estudiar, además, debemos hacer ejercicios y cuestionarios relacionados. Esos ejercicios no solo ponen a prueba a nuestro cerebro en situación, sino que una vez corregidos, nos servirán para identificar posibles errores y lagunas de conocimiento. En caso de pruebas cronometradas la práctica también nos ayudará adaptarnos a los tiempos. Además, los estudios han demostrado que la práctica mejora nuestra confianza y, con ella, nuestro rendimiento.

7. Tener un lugar de estudio fijo y adecuado

Todos los estudios indican que lo mejor es tener un lugar de estudio fijo en el que tengamos a mano todo lo que podamos necesitar, en lugar de estar cambiando de sitio cada día. Al igual que los horarios establecidos estudiar siempre en el mismo sitio ayuda a nuestro cerebro a crear una rutina de estudio asociada a ese lugar, de forma que cada vez nos será más fácil estudiar en él.

8. No llevar el teléfono móvil al lugar de estudio

Cada vez es más habitual ver a gente estudiando con el móvil a su lado sobre la mesa. ¡No lo hagas! Los mensajes y otras notificaciones que recibimos en los móviles son uno de los mayores elementos de distracción hoy en día a la hora de estudiar o de hacer cualquier otra cosa. Es muy importante guardar el móvil y ponerlo en silencio cuando vayamos a estudiar; o mejor, dejarlo en otra parte de la casa para evitar la tentación de mirar a cada rato si hemos recibido algo.

9. No escuchar música mientras estudiamos

Aunque algunos estudios parecen indicar que escuchar música clásica puede aumentar nuestra concentración, otro estudio reciente ha demostrado que estudiar con un sonido rítmico de fondo puede dificultar la concentración y que los que estudian sin música obtienen mejores resultados. 


lunes, 25 de junio de 2018

A NIVEL FAMILIAR


Es muy importante que la familia pase tiempos juntos, y que posean una buena comunicación entre ellos ya que es la base para crear una relación saludable y fortalecer los vínculos afectivos.

La familia es el más importante y principal circulo social que una persona puede tener, por ello es fundamental realizar actividades que fomente la buena convivencia familiar y, a demás, lograr un sano desarrollo emocional y cognitivo, ya que tener una buena relación con nuestros familiares fortalece los vínculos afectivos y sobre todo, mejora el autoestima de los miembros de la familia.
Se debe respetar los puntos de vistas de los demás familiares, aunque estos sean muy distintos a los nuestros. Por muy difícil que haya sido el día, todos quieren irse a dormir con unas palabras de cariño, recordarles a nuestros padres, hijos, parejas, hermanos (as), lo mucho que valen para nosotros y lo mucho que los queremos no cuesta nada, y en tal caso de no hacerlo, empezar en ello, y se notara un cambio positivo en la familia.

Ayudarse unos a otros, con el fin de lograr pasar más tiempos juntos para fomentar la buena relación que busca toda la familia. Realizar juegos que incluyan a toda la familia, como pueden ser los juegos de mesa. Realizar una actividad deportiva como el futbol o baloncesto, que no solo contribuye a mejorar la relación familiar, sino que también contribuye a tener una buena salud.
Tratar de que todos los miembros de la familia se sientan a come a la misma hora para compartir más tiempo juntos.

Celebrar los logros, ya sean familiares o individuales. Siempre resulta positivo felicitar y resaltar las cosas buenas que nos llenan de satisfacción.
Cuando haya una discusión, evitar alteraciones, no levantar la voz, pues esto puede ocasionar a que se pronuncien malas palabras que complicaran la situación.

Resultado de imagen para familia

A NIVEL ESTUDIANTIL

Resultado de imagen para estudiante
Una forma de mejorar a nivel estudiantil es mejorar los hábitos estudiantiles, aumentar la motivación y el nivel de organización, todo esto contribuye para ser un mejor estudiante, y para mejorar la calificaciones es necesario esforzarse mucho y ser perseverante. Esto aumenta tus posibilidades de adquirir una beca, lo cual crea un mayor interés por el material de las asignaturas.
Se recomienda asegurarse de tener tiempo libre, tanto para descansar como para intentar realizar tareas pendientes.

A NIVEL PERSONAL


El primer paso que se aconseja seguir para mejorar como persona, es aceptarnos como somos y aceptar nuestro errores (los cuales todos tenemos, aunque algunos no queramos aceptarlo), debido a que si nos negamos a aceptar nuestros errores  no podremos buscarle solución y aprender de ellos.
Debemos aprender a pedir disculpas, ser honestos (teniendo en cuenta los valores), respetar los puntos de vistas, religiones y opiniones de los demás, y lo más importante, amarnos tal y cual somos.
Motivarnos a nosotros mismos es también muy importante, ya que nos eleva nuestra moral interna,  puesto que algunas veces no tenemos la valentía o ganas de realizar una tarea por tener la moral baja. Una forma de mejorar la motivación personal es hacer frente a situaciones que creemos que son adversas.

Resultado de imagen para orientacion personal

ORIENTACIONES PARA LA TRANSFORMACION PERSONAL (DESEO DE MEJORAR)


Los seres humanos siempre están en busca de mejorar, ya que estamos llenos de virtudes,  pero al mismo tiempo estamos llenos de defectos, por eso el ser humano busca cada día mejorar para intentar llegar a ser  la mejor forma de sí mismo. Para esto se hacen usos de orientaciones de transformación, los cuales son como unos pasos o guías a seguir  que pueden ser de ayuda para una persona que busca un punto de partida para cumplir una meta.

Resultado de imagen para deseos para mejorar

NORMAS APA

     Las normas de la American Psychological Association son hoy en día uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas del conocimiento.

     Asimismo, el Manual APA 2018 es visto como una autoridad en cuanto a normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se refiere. La última edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no está entre los planes de la asociación sacar una nueva edición.

ESCRITURA CON CLARIDAD Y PRECISIÓN

     El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas APA 2018 invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser dicho.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

     Tipo de letra: Times New Toman

     Tamaño de letra: 12

     Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página

     Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja

     Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.

     Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS

El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.

    Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
    Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
    Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, mayúsculo, minúsculo y punto final.
    Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, cursivo, mayúsculo, minúsculo y punto final.
    Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivo, mayúsculo, minúsculo y punto final.

SERIACIÓN

     Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no es indistinto.

     Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.

TABLAS Y FIGURAS

     Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse.

     Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.

     No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.

     Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño del los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material.

CITACIÓN

     El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.

Las citas textuales o directas:

    Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Modelos

- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los participantes…” (p.74)

-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

     Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Modelos

- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)

- Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)

Citas indirectas o paráfrasis

     En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte.
Modelos

- Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la protección del pueblo.

- Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.

OTRAS NORMAS DE CITADO:

     Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._)
Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros experimentos los autores encontraron que… (Machado et al.,  2015)
Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente apellido del primero seguido de et al.

     Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.

     Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) y luego OMS (2014).

     Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).

     Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).

     Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.

     Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.
Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).

     Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).

     Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título  alfabéticamente, en la lista de referencias.

LISTA DE REFERENCIAS

     Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa.

     Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

     Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

     Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…

     Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx

     Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.
Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

     Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. doi: xx

    Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www…

     Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.
Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…

     Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

     Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…

     Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…

     Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

     Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País: productora.
Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.

     Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar.
Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://www…

    Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma] Recuperado de htpp://www…

lunes, 11 de junio de 2018

MALLA CURRICULAR: UNIDADES CURRICULARES POR PROYECTO


Trayecto I:                                                         Trayecto II:
Matemática  I.                                                    Matemática II
Arquitectura del computador.                            Redes de computación
Formación critica I.                                            Formación critica II
Algorítmica y Programación I.                           Programación  II
Proyecto Socio Tecnológico I.                           Proyecto Socio Tecnológico II
Idiomas.                                                             Ingeniería del Software I
                                                                           Base de datos 





 Trayecto III:                                                    Trayecto IV:
Investigación de Operaciones.                        Redes Avanzadas.
Matemática Aplicada.                                      Formación critica IV.
Sistemas operativos.                                       Proyecto socio tecnológico IV.
Formación critica III.                                        Auditoria informática.
Proyecto Socio Tecnológico III.                       Seguridad informática.
Ingeniería del Software II.                               Gestión de Proy Informatica.
Modelado de BD.                                             Administración de bases de datos.
                                                                         Idiomas.

        Resultado de imagen para malla curricular del pnf informatica

¿CUALES SON LOS RETOS DEL PNF INFORMÁTICA?


     El reto más importante está en conseguir un desarrollo de software adecuado para los sistemas modernos que son cada vez más complejos y realizan tareas más importantes. Desde un punto de vista teórico, el desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas que permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más complejos, combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas diferentes. Las tecnologías de desarrollo de software modernas se basan más en conectar elementos más que en crearlos de nuevo. El análisis y la validación de estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar en los próximos años para ello es necesario abocarse a dar solución a este problema, se debe contar con personal capacitado y con programas de formación a nivel universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es por ello, que un reto fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y barata para que pueda servir a aplicaciones menos críticas pero de igual relevancia para el ciudadano. 



              Resultado de imagen para informatica pnf

VINCULACIONES DEL PNF INFORMÁTICA CON EL PLAN DE LA PATRIA 2019-2025


El Plan de la Patria 2019-2025 es la continuidad de programas anteriores, diseñados con el fin de establecer los objetivos destinados a consolidar la Venezuela potencia, a saber: las Líneas Estratégicas de Acción ideadas por el comandante Hugo Chávez, la Agenda Alternativa Bolivariana, el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y el Plan de la Patria 2013-2019.

El objetivo de este plan es llevar a la educación pública, gratuita y de calidad a un nivel científico y tecnológico; llegar a 100 por ciento de escolaridad; consolidar, expandir el sistema de salud pública.

El Plan de la Patria 2019-2025 incluye una fase de consulta al Poder Popular, en la que se recogerán propuestas basadas en las cinco dimensiones de la Revolución Bolivariana definidas por Chávez: política, económica, social, territorial y espiritual.



VINCULACIONES DEL PNF INFORMATICA CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013-2019


     El Plan de La patria tributa modificaciones, que favorecen la estructura educativa que existía en la República Bolivariana de Venezuela,  recordamos que el plan de la Patria fue creado por Nuestro Comandante Presidente Hubo Rafael Chávez Frías y Presentado ante la Asamblea Nacional por el Presidente Nicolás Maduro, aprobado y convertido en la Ley que se contempla un periodo desde el 2013 al 2019.

     Se busca a través de este Plan, la inclusión de todos los venezolanos. En los diferentes programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de enseñanzas y beneficios para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan de la Patria y los PNF.

     Los programas de formación educativa enmarcados en el Plan de la Patria buscan defender la Independencia Nacional, busca exterminar el capitalismo, para lograr una consolidación de socialismo bolivariano del siglo XXI, y la mayor suma de felicidad posible. Así mismo busca convertir el país en una gran potencia social, Económica y Política de Latinoamérica y el  Caribe; el bienestar social que se requiere alcanzar con este plan, se logra a través de las distintas estrategias planteadas enfocadas en la preservación de la vida en el planeta y salvar la especie Humana.

     Los diferentes objetivos planteados en este plan buscan el mejoramiento continuó de los mecanismos inmersos dentro de los procesos educativos a. Través de los diferentes programas formativos, diseñados para la construcción  de un nuevo perfil profesional todos estos. Elementos que se encuentra establecidos en el plan de la Patria tienen un impacto positivo en la Educación, debido a que conduce grandes cambio en la estructura formativa, permitiendo la incorporación de nuevas tecnologías que convengan una adaptación favorable de los estudiantes de PNFI y los profesionales que se encargan de transmitir las enseñanzas.

     El PNFI,  está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional nuevo, donde prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción de una mejor Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades establecidas en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante de los procesos informáticos, para aminorar esa dependencia científico tecnológica.

     Finalmente podemos enfatizar la importancia  de que cada uno de los estudiantes de PNFI , cumplan y logren poner en práctica los objetivos planteados, pero que lo hagan por convicción, esto permitirá fomentar la conciencia social, desarrollar habilidades  tecnológicas, para abrir nuevos horizontes con un modelo innovador, que impulse el desarrollo de la tecnología informática, siempre en función del bienestar del pueblo Venezolano.

     Es importante destacar que los PNFI  tienen una estrecha relación con el plan de  la Patía, debido a la constante búsqueda del mejoramiento profesional y humano de los estudiantes  en informática, ya que no solo perfeccionan las herramientas tecnológicas, si no que aborda todos los valores sociales, valores culturales, siempre direccionando en fortalecer la responsabilidad, ética, solidaridad, justicia,  equidad, entre otros, permitiendo no solo tener un profesional altamente calificado, en el Área de informática, sino también concebir mejor calidad de personas.

     Formar un profesional  integral, es el objetivo fundamental los PNFI, todo esto se logra a través de los diferentes elementos inmersos dentro de los ejes temáticos plasmados. En el programa de formación; eje de trabajo productivo, eje de formación crítica, eje ético político, eje epistemológico, eje estético lúdico y eje Ambiental. Todos estos temáticos  permiten el desarrollo de un profesional competitivo con ética, capaz de participar en la Administración de Proyectos Informáticos, considerando siempre los modelos de conveniencia social.



VINCULACIONES DEL PNF INFORMATICA CON EL PLAN NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 20007-2013


     El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los PNF, porque los utiliza como ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología.
Ambos Vinculados entre sí, porque ambos buscan el desarrollo social, tecnológico, y productivo que beneficien al Estado.

     El uso del software libre se está impulsando con mayor fuerza en el país como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario para el desarrollo económico, social y político de la nación.

     También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma Mater debido a que en ella se implementa la Creación de las Universidades Politécnicas Territoriales y modificación de algunas otras Universidades de educación superior implementando así los PNF, PNFI y a su vez se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación 2005- 2030.



                 

FUNDAMENTACIONES DEL PNF INFORMÁTICA


     Éste fue creado por iniciativa del Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. El programa Nacional de Formación en Informática fue diseñado con la finalidad de lograr un profesional con una formación integral.

     También permite al ciudadano incorporarse a la sociedad, dando aprendizaje continuo, con ayuda de profesores o asesores con técnicas y métodos que el estudiante aprovechara para dar soluciones tecnológicas a problemas presentes en una comunidad, mediante la realización de un proyecto socio-tecnológico oportunos, de calidad, pertinentes y eficientes, para las comunidades u organizaciones enmarcados siempre  en la seguridad y soberanía tecnológica en el área de informática.

     El rol del profesional en informática se transforma con miras a construir o reconstruir una sociedad donde los diferentes actores del proceso educativo estén conscientes que el conocimiento permite el desarrollo para el bienestar social. En la llamada “Sociedad del Conocimiento” el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) circunscribe su acción hacia una praxis del formar para transformar considerando el conocimiento como un bien colectivo con un marco filosófico propio.


                      Imagen relacionada

UNIDAD I LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS I

INTRODUCCION AL PNF INF Y PST

lunes, 4 de junio de 2018

¿POR QUE SE DICE QUE EL PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO ES EL EJE CENTRAL DEL PNF INFORMATICA?

     Porque en el proyecto socio tecnológico se le enseña al estudiante a aplicar los conocimientos que aprendió en la universidad para poder resolver un problema informático que se presenta en una comunidad.

                    Resultado de imagen para pnf informatica

SOPORTE TÉCNICO A USUARIAS Y USUARIOS


Es un servicio que proporciona asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico, a las personas que hacen uso de estos dispositivos electrónicos.


Asistencia que brindan las empresas para que sus clientes puedan hacer uso de sus productos o servicios. La finalidad del soporte técnico es ayudar a los usuarios para que puedan resolver ciertos problemas. Por lo general, las empresas de informática cuentan con soporte técnico a disposición de sus usuarios. La atención se brinda por teléfono, a través de Internet o, en algunos casos, mediante visitas del personal al domicilio del cliente. El soporte técnico puede contribuir a resolver a distancia un error de programación en un software o una instalación defectuosa de un hardware, por citar dos posibilidades.
Es importante destacar que, por lo general, la atención que se brinda a través del soporte técnico no suele incluir la capacitación o la formación del usuario

                   Resultado de imagen para soporte tecnico a usuarios y equipos

SOPORTE TÉCNICO A EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

     La asistencia técnica o soporte técnico es un rango de servicios por medio del cual se proporciona asistencia a los usuarios al tener algún problema al utilizar una computadora, ya sea este el hardware o software de una computadora de un servidor de Internet, periféricos, artículos electrónicos, maquinaria, o cualquier otro sistema informático.

     La asistencia técnica se puede dar por distintos medios, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes y técnicos, aunque los más comunes son el telefónico y el presencial (en sitio). En los últimos años hay una tendencia a la prestación de asistencia técnica remoto, donde un técnico se conecta al ordenador mediante una aplicación de conexión remota que cuenta con la capacidad de almacenar muchos trabajos de memoria.

                                  Imagen relacionada

domingo, 3 de junio de 2018

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN SOFTWARE LIBRE


     Es una iniciativa de formación socio tecnológica, con la misión de lograr la formación básica de las comunidades en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), promoviendo el uso del computador como herramienta que facilita las acciones del poder popular.

     Objetivos:

     Capacitar a los participantes en el uso del manejo de las Tecnologías de información y Comunicación (TIC), bajo ambiente se software libre.

     Desarrollar las capacidades y habilidades para el aprovechamiento de las TIC en la elaboración, formulación, seguimiento, ejecución de proyectos que beneficien el desarrollo de comunitario.
Dar a conocer los principios éticos, morales, políticos, culturales, sociales y legales que sustentan la apropiación social del conocimiento en la República Bolivariana de Venezuela.

     La formación del Pnat consiste en un conjunto de módulos gratuitos de corta duración que orientan al participante para el uso y manejo de un computador en paquetes de ofimática e internet, bajo ambiente de Software Libre.


                      Resultado de imagen para ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN SOFTWARE LIBRE

HARDWARE LIBRE


     El término del inglés hardware es un término general que se utiliza para describir los artefactos físicos de una tecnología. En este sentido, el hardware puede ser equipo militar, equipo electrónico, o equipo informático. En informática, se denomina hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen una computadora. Hardware también son los componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, la unidad de disco óptico, la disquetera, etc. El hardware se refiere a lo que es tangible, es decir todos los componentes físicos de la computadora.

     El software libre ofrece al usuario cuatro libertades: libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las versiones modificadas. Existen licencias que las garantizan y que dan una cobertura legal, como por ejemplo la licencia GNU GPL. El hardware libre toma estas mismas ideas del software libre para aplicarlas en su campo.

     Es una propuesta casi tan antigua como la del software libre, sin embargo su empleo no es tan directo. Compartir diseños de hardware es más complicado. No hay una definición exacta (se pueden encontrar referencias a distintos artículos). Incluso Richard Stallman, Presidente de la Free Software Foundation afirma que las ideas del software libre se pueden aplicar a los archivos o ficheros necesarios para su diseño y especificación (esquemas, PCB, etc.), pero no al circuito físico en sí.
Al no existir una definición clara de hardware libre, cada autor lo interpreta a su manera. Se han creado licencias, algunas de las cuales están todavía en desarrollo. Dependiendo del enfoque, pueden ser establecidas dos clasificaciones: la primera tiene en cuenta cómo es su naturaleza (estático o reconfigurable) y la otra en función de su filosofía.

     Se clasifican en:

     Según su naturaleza:

     Dada su diferente naturaleza, al hablar de hardware abierto o libre hay que especificar de qué tipo de hardware se está hablando. A continuación se describen cada uno de los diferentes hardwares según su naturaleza:

     Hardware reconfigurable:

     Es aquel descrito mediante un lenguaje de descripción de hardware. Su naturaleza es completamente diferente a la del hardware estático. Se desarrolla de una manera muy similar a como se hace con el software, mediante archivos de texto, que contienen el código fuente. Se les puede aplicar directamente una licencia libre, como la GPL. Los problemas no surgen por la definición de qué es libre o qué debe cumplir para serlo, sino que aparecen con las herramientas de desarrollo necesarias. Para hacer que el hardware reconfigurable sea libre, solo hay que aplicar la licencia GPL a su código.

     Hardware estático:

     Es el conjunto de elementos materiales o tangibles de los sistemas electrónicos. Ya que el software carece de existencia física, surgen problemas que se describen en el apartado "Desventajas".

     Según su filosofía:

     Al no existir una definición clara de hardware libre, también existe libertad en su interpretación. Muchos de los argumentos acerca del diseño de hardware libre provienen de quienes hablan en las comunidades de software y hardware. Una causa de esto es el simple hecho de que la palabra "software" refiere tanto al código fuente como a los archivos o ficheros ejecutables, mientras que las palabras "hardware" y "diseño de hardware" se refieren claramente a dos cosas distintas. Usar la palabra "hardware" como taquigrafía para el diseño y el objeto físico es una receta para la confusión. 

     Los términos siguientes se han utilizado en discusiones de este asunto.

     Diseño de Hardware Libre (Free hardware design).

     Se refiere a un diseño que pueda ser copiado, distribuido, modificado, y fabricado libremente. No implica que el diseño no pueda también ser vendido, o que cualquier puesta en práctica de hardware del diseño estará libre de coste. Todas las mismas discusiones sobre el significado de la "libertad" entre los partidarios de la Free Software Foundation, y los partidarios de la licencia Licencia BSD que afecta al software, desafortunadamente las trasladan a los diseños del hardware.

     Libre hardware design.

     Se refiere a la misma clase del diseño free hardware design, pero intenta aclarar que la palabra libre, se refiere a la libertad y no al precio. El término suena fuera de contexto a muchos angloparlantes, pero resulta natural para los hispanos. Sus traducciones son naturales para hablantes de otros idiomas, quienes no utilizan una palabra para dar diferentes significados; como por ejemplo: en inglés "free beer" cerveza gratuita y "free speech" libertad de expresión.

     Open source hardware.

     Se refiere al hardware para el cual toda la información del diseño se pone a disposición del público en general. Open source hardware se puede basar en un free hardware design, o el diseño en el cual se basa puede ser restringido de alguna manera.

     Open Hardware.

     Es una marca registrada del Open Hardware Specification Program. Es una forma limitada de open source hardware, para la cual el requisito es que:

     "La suficiente documentación del dispositivo debe estar disponible para que un programador competente pueda escribir un controlador del dispositivo. La documentación debe cubrir todas las características de la interfaz del dispositivo - controlador que se espera que cualquier usuario emplee. Esto incluye funciones de entrada-salida, de control y funciones auxiliares como medidas de funcionamiento o diagnósticos de autoprueba. Los detalles de soporte de firmware on-board y de la puesta en práctica de hardware no necesitan ser divulgados excepto cuando son necesarios para permitir programar un controlador para el dispositivo".

     Es decir, solamente una cantidad de información limitada sobre el diseño necesita estar disponible; posiblemente no mucha, por ejemplo, para hacer una reparación.

     Free hardware.

     Es un término usado de vez en cuando como sinónimo para el open source hardware. Es un término que busca ser directamente paralelo entre el hardware y el software, pero vela la distinción entre el diseño y la puesta en práctica. El término de free hardware es particularmente confuso puesto que implica el estado físico del hardware, más que su diseño, el cual de alguna manera es libre. Esto no es del todo cierto en el sentido del costo, y tiene poca importancia (excepto metafóricamente) en el sentido social. Lo más simple es evitar este término totalmente, exceptuando su significado de costo, como por ejemplo: las computadoras gratis "free computers" dadas por varias organizaciones sociales.

                             Resultado de imagen para HARDWARE LIBRE

SOFTWARE LIBRE


     El término software libre se refiere al conjunto de software (programa informático) que por elección manifiesta de su autor, puede ser copiado, estudiado, modificado, utilizado libremente con cualquier fin y redistribuido con o sin cambios o mejoras. ​ Su definición está asociada al nacimiento del movimiento de software libre, encabezado por Richard Stallman y la consecuente fundación en 1985 de la Free Software Foundation, que coloca la libertad del usuario informático como propósito ético​ fundamental. Proviene del término en inglés free software, que presenta ambigüedad entre los significados «libre» y «gratis» asociados a la palabra free. Por esto que suele ser considerado como software gratuito y no en su acepción más precisa como softwareque puede ser modificado sin restricciones de licencia.

     Un programa informático es software libre si otorga a los usuarios de manera adecuada las denominadas cuatro libertades (libertad de usar, estudiar, distribuir y mejorar). De lo contrario no se trata de software libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos sobre la base de cuánto les falta para llegar a ser libres, su uso bien puede ser considerado contrario a la ética en todos los casos por igual.

     El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre» en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa. En este sentido, es importante conocer las implicaciones jurídicas que emanan del uso del software libre​.

     Tampoco debe confundirse software libre con «software de dominio público». Este último es aquel que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque permite el acceso a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.


                    Resultado de imagen para software libre

OLIMPIADAS VENEZOLANAS DE INFORMÁTICA


Resultado de imagen para OLIMPIADAS VENEZOLANAS DE INFORMÁTICA     La Olimpiada Venezolana de Informática impulsar el interés por el estudio de las Ciencias Informática con el fin de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, construir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en el área de Informática al servicio de la Nación.

    En particular la OVI busca , promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria con programas en el área; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales, ayudar a la concreción de profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, y la práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica, Fomentar la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica, Configurar valores y modelos de acción que promuevan la ciencia, tecnología e innovación, con pertinencia e integralidad, entendidas como producción colectiva comprometida con la inclusión y la preservación del ambiente y la vida en el planeta, Apoyar las políticas inherentes al Gobierno Electrónico, la Seguridad Informática y la promoción de productos digitales en distintos idiomas, para consolidar nuestra visión como país en el mundo, Desarrollar e implementar planes para la consolidación de la municipalización de la educación universitaria, como política necesaria para el logro de los objetivos del Plan de la Patria, hacia el desarrollo de mecanismos dirigidos a la construcción de centros de estudios como espacios abiertos de educación permanente, Vincular la formación y la creación intelectual a la producción de bienes y servicios, tales como: 

     Soluciones Informáticas y componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso del software libre (Resolución 3390); asesoría y consultoría en el área de Informática; diseño y producción de componentes de arquitectura del computador; instalación y ensamblaje de equipos en el área de computación; capacitación, soporte técnico a usuarios y equipos; diseño, implementación, mantenimiento y administración de bases de datos y redes, Contribuir a la generación de un sistema nacional de certificación, estándares y acreditación en el área de informática.

APLICACIONES WEB



     En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es un programa que se codifica en un lenguaje interpretable por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.

     Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los correos web, wikis, blogs, tiendas en línea y la propia Wikipedia que son ejemplos bastante conocidos de aplicaciones web.

     Es importante mencionar que una página web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos de todo tipo.

    Antecedentes

    En los primeros tiempos de la computación cliente-servidor, cada aplicación tenía su propio programa cliente que servía como interfaz de usuario que tenía que ser instalado por separado en cada computadora personal de cada usuario. El cliente realizaba peticiones a otro programa —el servidor— que le daba respuesta. Una mejora en el servidor, como parte de la aplicación, requería normalmente una mejora de los clientes instalados en cada computadora personal, añadiendo un coste de soporte técnico y disminuyendo la productividad.

     A diferencia de lo anterior, las aplicaciones web generan dinámicamente una serie de páginas en un formato estándar, como HTML o XHTML, soportados por los navegadores web comunes. Se utilizan lenguajes interpretados en el lado del cliente, directamente o a través de plugins tales como JavaScript, Java, Flash, etc., para añadir elementos dinámicos a la interfaz de usuario. Generalmente cada página web en particular se envía al cliente como un documento estático, pero la secuencia de páginas ofrece al usuario una experiencia interactiva. Durante la sesión, el navegador web interpreta y muestra en pantalla las páginas, actuando como cliente para cualquier aplicación web.



                   

SISTEMAS INFORMÁTICOS


     Un sistema informático (SI) es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo, firmware y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan.

     Los sistemas informáticos pueden clasificarse con base a numerosos criterios. Las clasificaciones no son estancas y es común encontrar sistemas híbridos que no encajen en una única categoría.

     Por su uso:

     Sistemas de uso específico. En sistemas complejos es frecuente tener subsistemas que se encargas de tareas específicas como por ejemplo el Sistema de detección de intrusos o el Sistema de monitorización.

Sistemas de uso general.

     Por el paralelismo de los procesadores:
  • MIMD, Multiple Instruction Multiple Data.
  • SIMD, Single Instruction Multiple Data.
  • SISD, Single Instruction Single Data.


     Por el tipo de computadora utilizado en el sistema:
  • Estaciones de trabajo (workstations).
  • Macrocomputadoras (servidores de gran capacidad).
  • Minicomputadoras (por ejemplo, computadoras personales).
  • Microcomputadoras (servidores pequeños).
  • Supercomputadoras.
  • Terminales ligeros (thin clients).


     Por la arquitectura:

  • Arquitectura cliente-servidor.
  • Arquitectura de 3 capas.
  • Arquitectura de 4 capas.
  • Arquitectura de n capas.
  • Monitor de teleproceso o servidor de transacciones.
  • Servidor de aplicaciones.
  • Sistema aislado.

                Resultado de imagen para sistemas informaticos

REDES


El latín rete, el término red se utiliza para definir a una estructura que cuenta con un patrón característico. Existen múltiples tipos de red, como la red informática, la red eléctrica y la red social.

·         La red informática nombra al conjunto de computadoras y otros equipos interconectados, que comparten información, recursos y servicios. Puede a su vez dividirse en diversas categorías, según su alcance (red de área local o LAN, red de área metropolitana o MAN, red de área amplia o WAN, etc.), su método de conexión (por cable coaxial, fibra óptica, radio, microondas, infrarrojos) o su relación funcional (cliente-servidor, persona a persona), entre otras.


·         La red eléctrica, por su parte, es aquella conformada por generadores eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución, que se encargan de llevar la electricidad a los usuarios residenciales. El sistema utiliza diferentes tensiones, donde las más altas se utilizan en las distancias más largas, mientras que las tensiones se van reduciendo a medida que la energía se acerca a las instalaciones del usuario.


·         En cuanto a la red social, el concepto se refiere a aquella estructura donde diversos individuos mantienen distintos tipos de relaciones (de amistad, comerciales, sexuales, etc.).

La red social ha actualizado su significado en los últimos años, ya que comenzó a utilizarse el término para definir a los sitios de Internet que promueven las comunidades virtuales de acuerdo a intereses. MySpace y Facebook son dos de estas redes sociales que reúnen a millones de usuarios, quienes pueden intercambiar mensajes y archivos con otros miembros de la red.



               

PORTAL WEB


Un portal Web es un sitio de Internet caracterizado por facilitar el acceso a distintos recursos o servicios de la World Wide Web (WWW). Estos accesos pueden manejar temas relacionados o ser de diversa índole, ofreciendo así un amplio abanico de temas que podrían ser de interés para el internauta.
El objetivo principal de un portal es ayudar a los usuarios a localizar la información que necesitan sin tener que salir del portal, con lo que se incentiva a los usuarios a utilizar el sitio de forma recurrente.
Los portales Web manejan tres aspectos fundamentales:
Información:

  • Pueden incluir buscadores, directorios, noticias y servicios.
  • Participación.
  • Manejan aplicaciones, foros, email y chats.
  • Comodidad.
  • Brindan acceso a la mayor cantidad de información desde un mismo sitio.


Tipos de portal web:

·         Portales horizontales:
También conocidos como portales masivos, están dirigidos a una audiencia amplia, y brindan una gran gama de información y servicios sin necesidad de navegar por varios sitios para encontrarlos.

Entre los sitios que clasifican en esta categoría se encuentran: Terra, AOL, AltaVista, UOL, Yahoo, MSN.


·         Portales verticales:
Este tipo de sitios provee información y servicios a un púbico segmentado, ofreciendo contenidos concretos con relación a temas específicos.

Entre estos portales podemos mencionar sitios como: Forbes, InfoEmpleo, PortalMúsica, entre otros.


               Resultado de imagen para portal web

PAGINA WEB


     Una página web, o página electrónica, página digital, o ciberpágina​ es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador web. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar acceso a otras páginas web  mediante  enlaces de hipertexto. Frecuentemente también incluyen otros recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros.


            Resultado de imagen para pagina web

VIDA AL AIRE LIBRE, ACTIVIDADES REALIZADAS

Lugares visitados en la actividad: Consejo Legislativo. Escalinata. Prisión de Piar. ...