El 26 de enero en el año 2001 fue un día muy importante para los
bolivarenses y para los venezolanos en general, por medio del decreto N° 1186 del presidente Hugo Chavez Friaz, fue
inaugurado en la región el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), el primer instituto universitario de tecnología, el
cual vino a llenar un importante espacio educativo que estuvo por décadas,
vacío. Esta idea genial, producto del consenso del gobierno del presidente Hugo
Chávez, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de
educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente
demanda estudiantil de la región.
Previamente se hizo un estudio en la región, tomando en
cuenta las necesidades profesionales, se contabilizaron las ofertas y demandas
del mercado laboral; se investigó que tipo de ofertas académicas ofrecían las
instituciones de educación superior en la región y lo más importante, cuáles
eran los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la
Corporación Venezolana de Guayana (CVG), como de la Gobernación del Estado
Bolívar, entre otros. Esto hizo posible que para el 01 de abril del 2002, con
487 alumnos, se diera inicio al primer semestre académico, que culminó el 23 de
julio de ese mismo año.
Lo demás es historia, una historia llena de logros y éxitos,
cumpliendo la visión primigenia del instituto, “Promover la búsqueda de
la verdad, la generación del conocimiento y el asentamiento de los valores
transcendentales del hombre a través de la Docencia, la Investigación y
Extensión, garantizando la formación de un profesional técnico crítico,
actualizado, constructivo y pertinente que con su acción creadora coadyuve a
elevar el desarrollo armónico que requiere la región Guayana en particular, y
Venezuela en general”.
Y a lo largo de estos años no se ha perdido la razón fundamental
de su existencia: garantizar la excelencia académica enmarcando la labor en las
políticas del estado venezolano, respetando el eje fundamental que nos motiva;
el bienestar del hombre, que viene inmerso en el proceso político de nuestro
presidente, el Socialismo.
Eso llevó a evolucionar, tanto en el proceso educativo como
en lo social. En lo educativo se implementaron los Programas Nacionales de Formación
(PNF) en el año 2009, dándole una visión más amplia a la formación de los
alumnos. Estos PNF están conformados para tener una duración de dos años para
Técnico Superior Universitario (TSU) y cuatro para licenciatura e ingeniería,
con posibilidad de proseguir hasta la especialización (postgrado). La reducción
a cuatro años de un programa largo, que tradicionalmente dura cinco, se realizó
a partir de dos criterios; primero, la formación en la práctica desde el
principio, a través de proyectos en los cuales el estudiante se inserta desde
el primer momento de su formación en proyectos prácticos vinculados a su área
de desempeño y a la resolución de problemas; segundo, la articulación con el
postgrado, que tiende a licenciaturas e ingenierías de un carácter más general,
de tal forma que la especialización en un área más específica se realice en un
nivel de postgrado.
En lo social es novedosa la vinculación directa de los y las discentes (persona que cursa estudios y recibe enseñanzas) con las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa. La educación está basada en proyectos y problemas, esto se logra estudiando los temas en el contexto de aplicación, superando la fragmentación curricular. Con ello se promueve activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones universitarias y los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual. Mediante los PNF se busca crear la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como también, la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
En lo social es novedosa la vinculación directa de los y las discentes (persona que cursa estudios y recibe enseñanzas) con las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa. La educación está basada en proyectos y problemas, esto se logra estudiando los temas en el contexto de aplicación, superando la fragmentación curricular. Con ello se promueve activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones universitarias y los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual. Mediante los PNF se busca crear la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como también, la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
Hoy por hoy, sin temor a equivocarnos, se puede decir con
absoluta responsabilidad, que el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB) está jugando un rol fundamental en la
formación de la juventud venezolana contribuyendo con el adelanto tecnológico e
industrial del país, esto es posible por la calidad humana de la gran familia
iutebista, los docentes, administrativos, obreros y estudiantes, saben
perfectamente la misión encomendada, pues es la misma en todos los 29
institutos de la nación: “Contribuir a la formación integral del futuro
profesional, donde se integran los contenidos y experiencias en la
consolidación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
construcción colectiva y la acción profesional transformadora con
responsabilidad ética y perspectiva sustentable".
![Imagen relacionada](https://daproli.files.wordpress.com/2012/01/sede-del-iuteb.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario