miércoles, 25 de julio de 2018

VIDA AL AIRE LIBRE, ACTIVIDADES REALIZADAS

Lugares visitados en la actividad:


  • Consejo Legislativo.








  • Escalinata.






  • Prisión de Piar.




  • Grupo Parapara.




  • Estatua de Venezuela.





  • Casa Antonio Lauro.




  • Gobernación del Estado Bolívar.





  • Escuela de Música.

















lunes, 16 de julio de 2018

UNIDAD IV ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS


NORMAS PST

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL


El consumo de bebidas alcohólicas no es inócuo. Parece que como la ingesta de esta droga está tolerada por la sociedad, no tiene concecuencias. Nada más lejos de la realidad.

La única verdad es que, como ocurre con cualquier otra droga, consumir bebidas alcohólicas trae consecuencias y efectos muy adversos a corto, medio y largo plazo, incluso con el consumo de pequeñas cantidades.

En pequeñas cantidades puede:
Ø Perturbar la razón y el juicio. Falsa sensación de seguridad.
Ø Retardar los reflejos.
Ø Dificultar el habla y el control muscular.
Ø Provocar la pérdida del equilibrio.
Ø Disminuir la agudeza visual y auditiva.
Ø Relajar y disminuir la ansiedad.
Ø Dificultar la capacidad de reacción.
Ø Desinhibir, provocar falsa sensación de euforia, locuacidad.
Ø Irritar las paredes del estómago e intestino.
Ø Provocar náuseas y vómitos por irritación y lesión de las paredes del estómago.
Ø Alterar la absorción de sustancias nutritivas necesarias para el organismo, especialmente las vitaminas B.
Ø Dilatar o expandir los capilares de la piel.

Las consecuencias del alcohol se pueden percibir desde el primer segundo. Beber alcohol tiene efectos inmediatos desde la primera copa. Sea cual sea la frecuencia, beber favorece las conductas de riesgo, y hay ocasiones (cada vez más frecuentes) en las que el alcohol está presente como causante de accidentes laborales, de tráfico, altercados, violencia y agresiones, vandalismo…

Según diferentes parámetros, como son la cantidad de alcohol, antecedentes familiares, estado de salud, frecuencia de consumo, etcétera, consumir alcohol en grandes cantidades llevará a padecer consecuencias tan devastadoras como las que aquí te detallamos:
Ø Pérdida de conocimiento.
Ø Dificultar la respiración.
Ø Causar la muerte por coma etílico, parálisis respiratoria y compromiso cardiovascular.

Consecuencias a largo plazo del alcoholismo
Beber en exceso puede traer consecuencias también a largo plazo. El alcohol trastoca la vida de una persona en todos sus aspectos. Si no se ponen soluciones, se llegará a las situaciones que aquí te detallamos. Un consumo de riesgo y continuado de alcohol arrastra antes o después a alguna o muchas de las diferentes afecciones y enfermedades que desarrollamos a continuación:

A nivel laboral:
Ø Retrasos frecuentes de asistencia
Ø Incumplimiento de objetivos y retrasos en la finalización de trabajos y reducción del rendimiento de trabajo.
Ø Ausencia recurrente los lunes. Absentismo laboral
Ø Lentitud, torpeza y escasa eficiencia
Ø Desapariciones frecuentes del puesto sin justificación previa (ausentismo por enfermedades menores como catarros, gripes o trastornos gastrointestinales)

Salud:
Ø Envejecimiento prematuro
Ø Deterioro del juicio
Ø Pérdida de la memoria e incapacidad para concentrarse
Ø Alteraciones inmunológicas
Ø Gastritis crónica, úlceras del estómago o duodeno y otras hemorragias digestivas
Ø Alteración del funcionamiento general del hígado provocando un daño celular que se traduce, finalmente, en cirrosis hepática.
Ø Hepatitis aguda, que eventualmente puede llevar a la muerte
Ø Pancreatitis
Ø Hipertensión
Ø Aumento de los triglicéridos y del colesterol LDL
Ø En varones, reducción de testosterona, pérdida de pelo facial, aumento del tamaño de las mamas, reducción de la libido e impotencia y en las mujeres amenorrea, anovulación y menopausia precoz
Ø Hipoglucemia, cetoacidosis e hiperuricemia
Ø Diferentes cánceres del tracto gastrointestinal (cáncer de esófago, estómago y de otras localizaciones)

A nivel personal:
Ø Deterioro y alteración sustancial de las relaciones personales
Ø Pérdida de relación con familiares y amigos

Consumo crónico:
Ø Puede llegar a reducir en hasta 20 años la vida de las personas que abusan de él.


Resultado de imagen para CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


La violencia contra las mujeres, de acuerdo con las cifras del Ministerio Público en el año 2014, es el segundo delito más denunciado en Venezuela con 22.426 actos conclusivos. Sin embargo, tan solo un tercio de estos casos llegan a tramitarse judicialmente.

En el marco de la Conferencia de Mecanismos de Protección de la Organización de las Naciones Unidas, organizada por el Centro de Derechos Humanos de la UCAB junto al Centro de Justicia y Paz, Alda Facio, directora del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y práctica, explicó algunos tipos de tortura hacia la mujer que son sancionados y que las mujeres deben denunciar, si están siendo víctimas de alguno de ellos.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia expone 21 tipos de violencia, según explica la Red Naranja, para facilitar la comunicación y dar conocer los derechos de la mujer, estos son:

1. Violencia psicológica: considerada como cualquier acto que pueda disminuir la autoestima de la mujer y que la lleve a la depresión, o incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: cualquier tipo de comportamiento abusivo dirigido a perseguir, intimidar o chantajear a una mujer.

3. Amenaza: anuncios o actos con el fin de causar un daño a futuro para intimidar a la mujer.

4. Violencia física: todo acto que genere un daño o sufrimiento físico en la mujer.

5. Violencia doméstica: cuando cualquier tipo de pariente o persona con la cual sostiene una relación afectiva agrede, amenaza o intimida a una mujer.

6. Violencia sexual: aquella conducta que vaya en contra del libre derecho que tiene la mujer de decidir sobre su sexualidad.

7. Acceso carnal violento: violencia de tipo sexual que consiste en introducir cualquier tipo de objeto u órgano en las partes íntimas de la mujer mediante violencia o amenaza.

8. Prostitución forzada. Cuando obligan a la mujer a realizar actos sexuales para obtener un beneficio económico.

9. Esclavitud sexual: cuando una mujer es vendida, intercambiada u obligada a realizar actos sexuales.

10. Acoso sexual: cuando un individuo le exige a una mujer actos sexuales o cualquier otro comportamiento de la misma índole, bajo una amenaza o promesa de hacerle daño.

11. Violencia laboral: Es aquella discriminación hacia la figura de la mujer en los centros de trabajo que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso, estabilidad laboral, etc.

12. Violencia patrimonial y económica: cualquier acción dirigida a producir limitaciones económicas para controlar sus ingresos.

13. Violencia Obstétrica: cuando un profesional del área de la salud mantiene un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, resultando la pérdida de la autonomía de la mujer.

14. Esterilización Forzada: cuando privan a la mujer de su capacidad biológica y reproductiva sin su consentimiento.

15. Violencia Mediática: cuando la mujer es explotada, discriminada, deshonrada o humillada a través de cualquier medio de comunicación

16. Violencia institucional: autoridades, instituciones, funcionarios, agentes, etc, retardan, obstaculizan o impiden el acceso a las políticas públicas que garantizan los derechos de la mujer.

17. Violencia simbólica: cualquier tipo de mensaje o símbolo con el fin de transmitir desigualdad, discriminación y/o subordinación de la mujer en la sociedad.

18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: captura, reclutamiento o transporte entre fronteras para obtener un beneficio.

19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Todo proceso para llevar a una mujer, niña o adolescente a la explotación sexual.

20. Inducción o ayuda al suicidio: se considera como una consecuencia extrema de la violencia psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza

21. Femicidio: homicidio de una mujer por simplemente serlo.

Las mujeres pueden denunciar cualquier acto de violencia ante: el Ministerio Público, los Juzgados de Paz, las prefecturas y jefaturas civiles, órganos de policía, unidades de comando fronteriza y cualquier otra organización, división, tribunal o institución que se le atribuya esta competencia.


Resultado de imagen para TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

MEDIDAS CONSERVACIONISTAS DEL AMBIENTE



Los términos conservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la naturaleza y protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de preservación de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, valores paisajísticos, entre otros.

La conservación ambiental comprende un conjunto de acciones tendientes a un manejo, uso y cuidado responsable de los bienes comunes en un territorio determinado, que asegure el mantenimiento y potencie sus condiciones presentes desde la identidad y costumbres de las comunidades locales y para las generaciones futuras.
Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que propone esa conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.

Motivaciones
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general, viéndose entornos devastados con pérdidas de suelo rico en nutrientes aptos para la reforestación.

La conservación de la naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

Medidas para conservar el medio ambiente

Ø Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los caños.
Ø Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
Ø Colocar la basura en depósitos diferenciados con el fin de clasificarlos para su reciclaje. Ejemplo: Vidrios, Plástico, Orgánicos, etc.
Ø Aprovechar al máximo el uso de la luz natural de este modo moderamos el consumo de electricidad, ya que se beneficia económicamente, y además contribuye a conservar los recursos.
Ø Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a fin de evitar la contaminación auditiva, ya que en exceso ocasionan daños a la salud de las personas.
Ø Si tiene carro, mantener el motor en buen estado haciéndole mantenimiento periódicamente.
Ø Desconectar aparatos eléctricos que no estén en uso.
Ø Es mejor tener bombillos ahorradores de energía.
Ø Mantener las llantas del automóvil bien infladas; compartir el automóvil.


En la comunidad:
Ø Organizar y participar en programas de educación y concientización ambiental, a fin de resolver problemas ambientales de la comunidad.
Ø Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes: calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas.
Ø Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas.
Ø Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte colectivo y otros servicios públicos.
Ø Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la conservación y el uso racional de los recursos.

En las empresas:

Ø Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables.
Ø Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de trabajo, ejemplo: reciclaje de papel o evitando la impresión de papeles que no son importantes.


Resultado de imagen para MEDIDAS CONSERVACIONISTAS DEL AMBIENTE

TABAQUISMO


El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina. El consumo habitual de tabaco produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor. El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente, que en el 80% de los casos se inicia antes de los 18 años de edad y que se mantiene merced a la dependencia que produce la nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son: trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios y aparición de tumores en diversas localizaciones.

Según la OMS el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares. Fumar es directamente responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfisema. En España cada año mueren más de 50 000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.


REGULACION Y CAMPAÑAS ANTITABAQUISMO

La primera campaña pública en contra del consumo fue el movimiento antitabaco en la Alemania nazi. En 1942 se prohibió fumar en los colegios, en julio de 1943 se prohibió el consumo en espacios públicos por menores de 18 años, en 1944 se prohibió su consumo en trenes, autobuses, edificios públicos, hospitales y geriátricos. Ese mismo año se les reconoció a los fumadores pasivos el derecho a tener el mismo tratamiento médico que los fumadores activos. A su vez, la publicidad estuvo sujeta a fuertes regulaciones. Entre 1940 y 1950 en consumo de tabaco per capita en Alemania disminuyó a poco menos de la mitad, mientras que, en el mismo período, en Estados Unidos éste se duplicó. En Alemania el consumo siguió disminuyendo durante al menos la primera mitad de los años 1950.

La primera campaña de concienciación sobre los riesgos del tabaquismo realizado en Estados Unidos la llevó a cabo la American Cancer Society en 1959.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados. En 1988, la OMS estableció el día 31 de mayo como Día Mundial Sin Tabaco y en junio de 2003 aprobó el Convenio Marco para el Control del Tabaco.


TRATAMIENTOS PARA EL TABAQUISMO

Todo fumador debe recibir intervención terapéutica para incitarle, animarle o ayudarle a dejar de fumar. La forma e intensidad del tratamiento que se brinde a cualquier fumador depende de las características de cada fumador. El grado de motivación que el sujeto tenga para dejar de fumar, así como, su grado de dependencia física y psíquica deben ser adecuadamente valorados para proporcionarle el mejor tratamiento.

El tratamiento que debe recibir cualquier fumador que quiera realizar un serio esfuerzo por dejar de fumar incluye una combinación de tratamiento farmacológico para aliviar la dependencia que el sujeto tiene por la nicotina y asesoramiento psicológico para combatir la adicción que el fumador tiene por el consumo inhalado de tabaco. 

Resultado de imagen para TABAQUISMO


HABITOS DE ESTUDIO



Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes practican regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos o malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus resultados.

Se incorporan con la práctica continua, y luego se vuelven naturales. Como buenos hábitos podemos citar: cumplir horarios; establecer una metodología, diagramar el tiempo con que se cuenta; llevar un ritmo constante; mantener el orden en el material; estudiar en un lugar silencioso y cómodo; utilizar técnicas para aprender significativamente, como la de subrayado, cuadros sinópticos y comparativos o mapas conceptuales; repasar; exponer en voz alta lo aprendido; cotejar los apuntes de clase con los textos recomendados; releer si no se entiende; ayudarse con el diccionario para realizar la lectura comprensiva; pautar descansos cortos por cada hora de dedicación; etcétera. Se van formando en forma progresiva, ya que no se puede pretender que un alumno de entre seis y once años aplique técnicas complejas, pero sí que automatice el orden, la prolijidad o el manejo del tiempo. La ayuda del maestro y la familia como guías para la incorporación de estos hábitos es fundamental.

Contar con buenos hábitos de estudio, posibilitarán que una vez que el alumno ya no cuente con la guía permanente de sus docentes, pueda transformarse en alguien capaz de estudiar por sí solo, que es lo que se denomina estudiante con autonomía, además de que esos contenidos se acumulan en su memoria de largo plazo.

Se consideran malos hábitos de estudio: memorizar, tratar de incorporar el contenido a aprender a último momento, tratar de aprender en un lugar con poca luz, desordenado y ruidoso, ser desprolijo, estudiar cansado o con hambre, etcétera.

Algunos buenos habitos que ayudan a la hora de estudiar son:

1. Crear un Plan de Estudio
2. Tomar Descansos
3. Crear Apuntes Propios
4. Dormir lo Suficiente
5. Realizar Preguntas
6. Examinarse Regularmente
7. Aprender de los Errores
9. Aplicar el Conocimiento a Problemas Reales
10. Seguir lo que les Apasiona



Resultado de imagen para habitos de estudio

TIPOS DE DROGAS

Resultado de imagen para tipos DE DROGAS
Cómo se clasifican las drogas
Los tipos de drogas pueden clasificarse de distintas maneras: según si son legales o ilegales, según sus vías de consumo, según sus efectos sobre el sistema nervioso. Vamos a ver cómo se clasifican para conocer un poco mejor los distintos tipos de sustancias psicoactivas.


• Drogas legales o ilegales
El término droga legal o ilegal tiene que ver con la legislación del país donde se consume la sustancia. El término ilegal se refiere a que su utilización no está permitida por la legislación de dicho país. Y aunque el consumo propio de alguna sustancia ilegal en ocasiones sí está permitido, la venta está penada con duras sanciones administrativas y/o penales.

Las drogas legales sí que están permitidas, y suele existir un fin económico para su utilización. Por ejemplo, los impuestos recaudados con el tabaco o el alcohol.

Puede ocurrir que la legislación de un país permita el consumo y la venta de una droga que en otro país está prohibida, como en el caso de la marihuana, que está permitida en los Países Bajos pero no en España.

• Clasificación según su vía de consumo
Puesto que la variedad de las drogas es muy amplia, según su vía de consumo, éstas pueden clasificarse de distintas maneras:
Ø Fumadas: hachís, marihuana, heroína, “crack”
Ø Vía oral: drogas de síntesis, alcohol
Ø Inspiradas: cocaína, speed (sulfato de anfetamina)
Ø Inhaladas: pegamento
Ø Inyectadas: heroína


• Clasificación según su efecto sobre el sistema nervioso

Las drogas también pueden clasificarse según su efecto sobre el sistema nervioso:

Depresoras del sistema nervioso
Ø Alcohol
Ø Hipnóticos: pastillas para conciliar el sueño y barbitúricos
Ø Ansiolíticos: benzodiacepinas
Ø Opiáceos: heroína, morfina, codeína y metadona
Ø Tranquilizantes
Ø Inhalantes

Estimulantes del sistema nervioso
Ø Anfetaminas
Ø Nicotina
Ø Cocaína y otros derivados
Ø Xantinas: cafeína teobromina

Sustancias psicodélicas o perturbadoras
Ø Alucinógenos: LSD, mescalina…
Ø Cannabinoides: hachís, marihuana…
Ø Éxtasis, ketamina

Las clasificaciones de drogas que se usan con mayor frecuencia son las siguientes cinco clases:
• Narcóticos
• Depresores
• Estimulantes
• Alucinógenos
• Esteroides anabólicos


CONSUMO DE DROGAS


Resultado de imagen para CONSUMO DE DROGASEl consumo de drogas es un hecho antiguo. En todas las épocas los hombres han conocido - y han consumido - sustancias que hacen experimentar estados de lucidez y oscuridad mental, de excitación o de relajamiento en el ánimo, de euforia o pasividad y abulia a quien las ingiere. Se trata, como es sabido, de sustancias variadas que se engloban bajo la denominación común de drogas.

No es un hecho nuevo el consumo de drogas, pero en nuestros días es novedosa la extensión del fenómeno, la calidad de los nuevos usuarios-la gente joven, los adolescentes- y los intentos de justificación de esta conducta.

Por tratarse de un hecho humano, el consumo de drogas tiene junto a sus aspectos médicos, psicológicos, sociales, jurídicos, etc., una dimensión moral.

El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) y el Delito destaca la importancia de conocer y entender por qué este sector es más propenso al consumo, así como los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la elaboración de estrategias y en la toma de decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de consumo de drogas en la adolescencia.

Según el estudio Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar, elaborado por la Unodc, “existe suficiente información epidemiológica para sostener que los púberes y adolescentes son los más vulnerables al consumo de sustancias legales, ilegales y drogas médicas, dado que su identidad se encuentra en un estado de formación”.


FACTORES DE RIESGO QUE ELEVAN EL RIESGO DE CONSUMO ENTRE LOS ADOLESCENTES

• Sentimiento de invulnerabilidad: Los cambios físicos y hormonales experimentados por los adolescentes (crecimiento, desarrollo de la masa muscular, etcétera) crean en ellos una cierta sensación invulnerabilidad y fortaleza, lo que los lleva a desarrollar conductas y hábitos como el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo.
• Curiosidad: La adolescencia representa una etapa de cambios y aprendizaje que puede despertar la curiosidad de los jóvenes y el deseo de experimentar qué se siente estando bajo los efectos de las drogas.

• Imitación: Según el Instituto de la Juventud, “hay estudios que confirman que muchos adolescentes y jóvenes tienen el ejemplo en casa, en sus padres, cuando beben alcohol o fuman tabaco o marihuana en su presencia.
• Afán de independencia: Esto está provocado por la necesidad que pueden tener algunos adolescentes de alejarse del entorno familiar para fortalecer las relaciones con otros entornos donde haya más presencia de gente que tenga su edad y con la que poder identificarse.


CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Las drogas acarrean una serie de consecuencias perjudiciales para la salud física y psíquica de los consumidores; sin embargo, al encontrarse en una etapa de desarrollo y de formación del hombre adulto, estas consecuencias son más graves en los adolescentes:
Daños en el aparato respiratorio: Sobre todo asociados al consumo de cannabis (bronquitis, enfisemas pulmonares, etcétera).

Daños cardiovasculares: Como hipotensión y alteración de la frecuencia cardiaca (cannabis), taquicardia e hipertensión, riesgo de angina de pecho e infarto de miocardio, hemorragias cerebrales (cocaína), arritmia, cardiopatía isquémica (drogas sintéticas).

Daños cerebrales: Alteraciones neuropsiquiátricas, neurotoxicidad (muerte de neuronas), riesgo de infarto cerebral, etcétera.

Otros daños en el organismo: problemas dentales, pérdida de olfato, sinusitis, perforación del tabique nasal, insomnio, convulsiones, insuficiencia renal, rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular que provoca la liberación de contenidos de las fibras musculares y que provoca fuertes mialgias), coagulopatía, insuficiencia hepática, etcétera.

Daños psicológicos: Trastornos de la memoria, la concentración y el aprendizaje (lo que deriva en fracaso escolar), trastornos psicomotores y en la realización de tareas complejas, reacciones de ansiedad y de pánico, aumento de la depresión, desarrollo de esquizofrenia (en personas con predisposición), brotes psicóticos, etcétera.


SEÑALES DE TRANSITO



Señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información​ necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y peatones.

TIPOS
Son las siguientes según su prioridad:

--Señales y órdenes de los agentes de circulación
--Señalización circunstancial que modifique el régimen normal de utilización de la vía y señales de balizamiento fijo
--Semáforos
--Señales verticales de circulación
--Marcas viales

Si se diera el caso de que se encuentran varias señales contradictorias, prevalecerá la más prioritaria, y en el caso de que sean del mismo grupo, la más restrictiva.

Puesto que las diferencias de idioma pueden crear barreras, las muestras internacionales usan símbolos en lugar de palabras. Se han desarrollado principalmente en Europa y se han adoptado en la mayoría de los países.

Resultado de imagen para señales de transito,

RESPONSABILIDAD AL VOLANTE


Resultado de imagen para RESPONSABILIDAD AL VOLANTE     Los automóviles son el medio de transporte preferido por la mayoría de las personas. El conductor de vehículo particular es el más común en la ciudad.
Independientemente de que el carro se utilice como lujo o como solución a la necesidad de transporte, nunca debe tomarse como un juguete.

     Ten en cuenta que la educación y el conocimiento de la ley son excelentes aliados al momento de proteger tu vida y la de quienes se transportan contigo.
Un ciudadano inteligente es la persona que se desplaza bien y permite que los demás lo hagan.

     Es importante saber que el conductor de un vehículo particular debe estar capacitado técnica y teóricamente para operar un carro personal para su movilidad.

     Revista hey! se comunicó con el Fondo de Prevención Vial para ofrecerte las recomendaciones básicas necesarias para ser un buen actor vial.

Cinturón

     Es una de las normas más importantes a la hora de conducir un vehículo. El cinturón de seguridad es el instrumento preventivo que protege la integridad física del conductor y de su acompañante en caso de accidente. Por tu bien, úsalo siempre.

Distracciones

     Evita distracciones como el uso del celular o del radio del carro a alto volumen. A parte de que limitan el movimiento de tus manos, interfieren en tus reacciones mentales. El 75% de los accidentes de tránsito son precedidos por algún tipo de descuido del conductor. Los que se entretienen chateando o hablando tienen más posibilidad de accidentarse.

Peatones

     Para garantizar la movilidad y la seguridad de los peatones es recomendable respetar los espacios y carriles asignados para su movilidad. No cometas infracciones que puedan afectar a quienes circulan por la calle.

Señales

     El respeto a las señales de tránsito es obligatorio. El buen comportamiento frente estos instrumentos de seguridad garantiza no sólo la integridad física de los distintos actores viales, sino que además permite una adecuada circulación en las vías.



SALUD BUCAL


Resultado de imagen para salud bucalLa salud bucal es todo que indique que nuestra cavidad bucal se halla en buenas condiciones y sus componentes funcionen de manera correcta. Es la ausencia de enfermedades que afecten a la boca y a los elementos dentro.

Salud bucal significa más que dientes saludables. La palabra “bucal” se refiere a la boca, que incluye no sólo los dientes, las encías y el tejido de apoyo, sino también el paladar duro y el suave, el recubrimiento mucoso de la boca y de la garganta, la lengua, los labios, las glándulas salivales, los músculos para masticar y la mandíbula. Las glándulas salivales son un modelo de otras glándulas exocrinas y un análisis de la saliva puede dar pistas sobre la salud o sobre una enfermedad. Un detallado examen bucal puede detectar señales de deficiencias nutricionales así como varias enfermedades sistémicas, incluyendo infecciones, desordenes del sistema inmunológico, lesiones y algunos tipos de cáncer.

Las enfermedades periodontales han sido relacionadas con una serie de condiciones con implicaciones sistémicas. Asimismo, las enfermedades sistémicas tienen un impacto en la salud bucal. Hay estudios que demuestran una asociación entre las enfermedades periodontales y padecimientos cardiovasculares, embolias, infecciones respiratorias, diabetes, osteoporosis, VIH y resultados adversos en el embarazo.

Algunas recomendaciones para mantener una buena salud bucal son:
• El cepillo: Una herramienta muy importante para tus Dientes. El cepillo de dientes para limpiar una boca sana tiene que ser más bien blando y pequeño, y tener el mango largo para poder llegar a todos los rincones de la boca.

• El enjuague: Tras pasar el cepillo y la seda, puede ser conveniente un enjuague con un colutorio, especialmente en caso de gingivitis. Los colutorios con clorhexidina parecen poseer una importante actividad antibacteriana.
Tampoco se recomienda abusar del colutorio, es decir, está especialmente indicado para la eliminación de la placa bacteriana y un mantenimiento periódico, pero abusar de él puede ser totalmente contraproducente para la protección del esmalte dental.

• Frecuencia: Los Dientes deben lavarse cada día después de cada comida.

• ¿Qué no se ha de hacer nunca?
Nunca iremos a dormir sin habernos lavado los dientes.
Nunca comeremos golosinas sin lavarnos los dientes después.
Nunca compartiremos el cepillo con otra persona. Cada cual tiene que tener el suyo.

• Visitas al dentista: Si se va a buscar el cepillo o el dentífrico a la farmacia, te podrán recomendar el más indicado, y te darán las indicaciones para usarlo bien. Si se hace todo lo que se recomienda, seguramente no se tendrá que ir a menudo al dentista.

El dentista debe ser visitarlo como mínimo una vez al año, porque la prevención de las enfermedades es muy importante.
Recuerda que siguiendo una buena higiene dental podemos contribuir a prevenir la formación de caries.

CUIDADO DE LAS PLANTAS


Imagen relacionadaAsí como tener una mascota en casa requiere de cuidados, así también tener plantas implica ciertos cuidados para mantenerlas sanas y bellas.

El cuidado de una planta no es tan complicado como algunas veces se cree, solo necesitas seguir estos prácticos consejos y verás como los resultados son sorprendentes.

Luz:
Las plantas deben recibir una cantidad adecuada de luz al día. La mayoría de las plantas requieren luz brillante, pero eso no unifica que los rayos del sol deban caer directamente a la planta. Lo aconsejable es acomodar las plantas de acuerdo a los requerimientos de luz de cada una, pues hay plantas para sombra y otras para luz.

Agua:
Riega regularmente, sin excederte. Regar las plantas ayuda en su crecimiento y a mantenerlas sanas, para protegerse de enfermedades y daños provocados por insectos.

Cuando se está trasplantando, el riego debe ser minuciosamente, para permitir que la planta se seque. Una vez trasplantada, deberá regarse nuevamente. Para áreas grandes, quizá necesites utilizar un rociador.
Lo ideal es regar las plantas por la mañana o por la tarde, cuando los rayos del sol no son tan intensos.

Fertilización:
Como todos los seres vivos, las plantas deben recibir nutrimentos para sobrevivir. Además de luz y agua, se necesita de una dieta regular de minerales y otros elementos; aún cuando la tierra esté en muy buenas condiciones. Pasto, flores, árboles e incluso la maleza compiten por absorber los nutrimentos.

Al aplicar regularmente algún tipo de fertilizante especial, estás abasteciendo de nuevo esos nutrimentos, y así las plantas pueden seguir creciendo y produciendo follaje, flores y frutos.

Control de plagas:
Es importante revisar regularmente las plantas para evitar que surjan y proliferen malas hierbas, insectos, animales y enfermedades. Estas revisiones permiten detectar a tiempo cualquier problema de plaga y combatirla oportunamente.

Limpiar las Hojas:
Para un buen cuidado de las plantas es necesario sacar el polvo, limpiarlas para mantener lejos los parásitos y permitir que respiren.

Curar Tallos Herido o Cortados:
No todo el mundo conoce este truco para el cuidado de las plantas. Tomamos un poco de cera caliente y cubrimos la zona herida, de esta manera evitaremos que el tallo pierda agua por el corte.


SIEMBRA DE ARBOLES


Plantar árboles es el proceso de trasplantar brotes de árboles, obtenidos de las semillas en un ambiente controlado (por ejemplo, un invernadero) a su emplazamiento definitivo al aire libre. Generalmente se plantan árboles para silvicultura, recuperación de tierra o configuración de paisaje. Difiere del trasplante de árboles más grandes en arboricultura, y del proceso, más barato pero menos fiable, de plantar directamente las semillas en el emplazamiento definitivo.

En silvicultura la actividad se conoce como reforestación, o forestación, dependiendo de si el área plantada ha tenido o no cobertura forestal recientemente. Implica plantar brotes en una extensión de tierra donde el bosque ha sido talado o dañado por el fuego, una plaga o la actividad humana. Se plantan árboles en muchas partes del mundo, y las estrategias pueden diferir ampliamente según países, áreas geográficas o empresas de reforestación. Los conocimientos necesarios para plantar árboles eficientemente se encuentran en la ingeniería de montes (llamada también ingeniería forestal). La reforestación es la respuesta de la industria maderera a la destrucción a gran escala de bosques viejos, pero un bosque plantado raramente reproduce la biodiversidad y complejidad de un bosque natural.

Existe una gran variedad de formas de sembrar un árbol, dependiendo de las condiciones climatológicas en donde habitas, la variedad que pretendes sembrar, las características particulares del terreno, etcétera.

Hay tantos métodos y técnicas como variedades de árbol, sin embargo, podemos considerar de manera general tres formas principales para hacerlo:

--Sembrar un árbol desde la semilla: Antes de sembrar nuestras semillas, debemos tener en cuenta el tipo de siembra que vamos a hacer: directa o en semillero protegido.

*La siembra directa: Requiere de una previa preparación del suelo y que las semillas se coloquen respetando la profundidad y la distancia necesarias.

*La siembra en semilleros: Se realiza cuando las condiciones en el ambiente no son las más adecuadas para una buena germinación. Se utilizan usualmente como método provisional, ya que cuando los planteles se desarrollan las trasplantaremos a su ubicación definitiva.

--Sembrar un árbol mediante esquejes: Reproducir plantas mediante esquejes es un método bastante común. Consiste en tomar una porción de la planta (una estaca, rama o astilla) que pueda echar raíces para formar un nuevo individuo.

--Sembrar un árbol mediante plantones: Trasplanta tus árboles cuando éstos alcancen una altura de entre 30 y 50 cm. Es importante que antes de ese periodo mantengas tus plantones bien iluminados y con la tierra húmeda.

*El trasplante del plantón: Trasplanta tu árbol al hoyo recién cavado, procurando que el cepellón no se abra ni se desmorone. Verifica que ninguna raíz quede fuera del agujero.

Para mejor manipulación y evitar accidentes, se recomienda sujetar el árbol por el cepellón y no por el tronco. De preferencia, realiza el trasplante en un día fresco y sin viento.

Comienza a rellenar el agujero. Al hacerlo, debes estar atento a que el cuello de la raíz (donde comienza el tallo) no quede enterrado, sino a ras de suelo. La tierra que servirá para rellenar, debe estar totalmente libre de basura o piedras. Si hay terrones deberán romperse.

Procura que el árbol quede derecho. Si lo prefieres, puedes colocar un tutor para protegerlo y ayudarlo a crecer verticalmente. Recuerda que estos se deben colocar en el hoyo antes de introducir el cepellón.

Resultado de imagen para siembra de arboles



MALTRATO INFANTIL


     Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o apoderados, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza el desarrollo de tales funciones. De acuerdo a la OMS el maltrato infantil se define como los abusos y desatenciones que reciben los menores de 18 años, incluyendo maltrato físico, psicológico o sexual que dañen su salud, desarrollo o dignidad o bien que pongan en riesgo su supervivencia.

Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil:

• El abuso físico
• El abuso sexual
• El maltrato emocional
• El abandono físico
• El abandono emocional

Señales del maltrato infantil

• Cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela.
• Estado de alerta, en espera de que algo malo suceda.
• Mal comportamiento.
• Salir de casa temprano, llegar a casa tarde y no querer ir a casa.
• Temor cuando se le acerca un adulto
• Apartamiento de las amistades y las actividades habituales.
• Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o pérdida repentina de la confianza en sí mismo.
• Ausencias frecuentes de la escuela o negativa a tomar el autobús escolar.
• Intentos de huida.
• Comportamiento rebelde o desafiante.
• Intentos de suicidio.

Consecuencias del maltrato

Este puede tener consecuencias a largo plazo ya que genera estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, como depresión, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, se vuelven adictos a sustancias como alcohol, tabaco o drogas.

El maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.
Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

Prevención

Principalmente se requiere de un planteamiento bien constituido que vaya dirigido a los padres para que ellos reciban el conocimiento, apoyo e información adecuada y correcta para la educación de sus hijos, así como las escuelas para padres en las cuales se les alienta a adoptar buenas estrategias en las relaciones padres-hijos.

Dar programas dentro de las instituciones hospitalarias y educativas para informar a los niños sobre los abusos sexuales en la infancia. Haciendo énfasis en la propiedad de su cuerpo, las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos, cómo reconocer las situaciones de abuso, cómo decir "no" y sobre todo cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen. Difusión de información sobre la eficacia de las intervenciones y expansión de la aplicación de las intervenciones de eficacia demostrada.

Tratamiento

El niño podría necesitar tratamiento médico y asesoramiento. Existen grupos de asesoramiento y apoyo que están disponibles para los niños y para los padres que quieren recibir ayuda. Hay departamentos o agencias estatales y gubernamentales que son responsables de la protección de los niños menores de 18 años. Las agencias de protección infantil usualmente toman una decisión de si el niño debe ir a un hogar de cuidado temporal o puede regresar a casa. Las agencias de protección infantil generalmente hacen un esfuerzo por reunir a las familias cuando es posible. El sistema varía de un estado a otro, pero usualmente incluye un tribunal de familia o un tribunal que maneja casos de abuso infantil.

Resultado de imagen para maltrato infantil

PLANTAS MEDICINALES



     Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse, enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a substancias químicas llamadas principios activos. El uso de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos de principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún persiste, especialmente en sociedades poco industrializadas con dificultades de acceso a medicamentos. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso seguro y racional de la medicina tradicional. La planta medicinal suele prepararse de diferentes formas, en la medicina tradicional se utilizan en infusiones, cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología farmacéutica permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales en presentaciones tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.

      El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y fue una de las formas más extendidas de medicina, en la que virtualmente todas las culturas conocidas tienen evidencias del uso medicinal de algunas plantas. Si bien, el uso de especies vegetales con fines terapéuticos es muy antigua, en un principio estuvo ligado a la magia, cada población construyó sus creencias en un intento de comprender su medio inmediato, algunas culturas hasta el día de hoy conservan estas creencias y la ciencia ha venido a explicar críticamente cada planta cada extracto, cada fórmula, hallando precisamente los principios activos responsables de la actividad biológica. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para la síntesis y elaboración de algunas moléculas farmacológicas análogas a las presentes en ciertas especies vegetales, y que muchas sustancias derivadas forman parte de los principios activos de medicamentos modernos, como la célebre aspirina.

     Además, el proceso de verificación científico ha ayudado a encontrar este tipo de moléculas en varias especies vegetales usadas tradicionalmente como plantas medicinales, explicando ciertas propiedades terapéuticas de éstas, junto con descubrir compuestos que pueden servir como base para el desarrollo de nuevos medicamentos para distintas aplicaciones. Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de moléculas iguales presentes en remedios vegetales tradicionales usados incluso en épocas prehistóricas, aun sin conocimiento de sus principios activos. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce o la digital, de la planta del mismo nombre.


Resultado de imagen para PLANTAS MEDICINALES

SEXO SEGURO

SEXO SEGURO

Sexo seguro es la denominación de una serie de recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de transmitir alguna infección de transmisión sexual, como el SIDA u otra infección así como el de facilitar el control de la natalidad mediante el uso de métodos anticonceptivos u otras prácticas sexuales.

El concepto sexo seguro es recíproco por lo que implica el mantenimiento de relacione sexuales que no pongan en riesgo la salud de otros. Algunas prácticas de sexo seguro como el uso del preservativo son eficaces para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y como métodos anticonceptivos por lo que contribuyen, en las parejas heterosexuales, a evitar embarazos no deseados.

Factores de riesgo
Como en cualquier actividad, no existe una garantía de tener una relación sexual sin riesgo alguno, o 100% segura; sin embargo, las circunstancias en las cuales son realizadas las relaciones sexuales puede modificar sustancialmente, incrementando o decreciendo, el nivel de riesgo al contagio de ETS al cual se enfrentan las personas. Algunos dicen que en vez de hablar de "sexo seguro", se debe tener como meta "sexo más seguro"

Consejos para practicar sexo seguro

• Mantener una sola pareja
Una de las causas más comunes del contagio de enfermedades de transmisión sexual es el cambio continuo de pareja por lo que es recomendable mantener cierta estabilidad a no ser que siempre se utilice protección en las relaciones sexuales.

• Utiliza siempre preservativo
Es la regla de oro: utiliza siempre preservativo para evitar cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual, bien si practicas sexo vaginal, anal u oral. Es un método muy eficiente y económico. Hay hombres que tienen alergia al látex por lo que también existen condones de poliuretano que ofrecen cierta protección contra las ETS y preservativos de piel de cordero solo que ambos no son lo suficientemente seguros para tal fin.

El condón femenino también ayuda a reducir las posibilidades de embarazo pero sin embargo es menos eficaz para evitar las ETS. Además es incompatible con el preservativo masculino puesto que ambos pueden romperse acabando así con su eficacia.

• Evitar embarazos no deseados
A pesar de la posible transmisión de ETS también es importante disfrutar del sexo evitando posibles embarazos no deseados y para ello son necesarias ciertas precauciones.

La utilización de anticonceptivos hormonales en mujeres que regulan los ciclos de fertilidad es uno de los métodos más empleados para evitar el embarazo y cuentan con al menos un 99% de efectividad. También existen otros métodos anticonceptivos como parches hormonales, inyecciones de estrógeno o anillos vaginales, entre otros.

• Los anticonceptivos de emergencia como último método
Actúan mediante una dosis enorme de anticonceptivo hormonal que evita el embarazo. No es exactamente lo mismo que un aborto y pueden acabar dañando el organismo si se toman demasiadas veces.

• Comunicación en pareja
La comunicación entre ambos es fundamental para conocerse el uno al otro en la cama y así poder desarrollar toda la confianza necesaria para poder disfrutar del sexo y que las relaciones sean mucho más placenteras. Hay que ver hasta qué punto cada uno consiente unas actuaciones u otras para poder seguir disfrutando del sexo conjuntamente.

• Juguetes sexuales
Muchas parejas se ayudan de determinados juguetes sexuales en sus relaciones para aumentar el placer o innovar y que su relación no quede estancada. Por ello es importante mantener siempre limpios este tipo de complementos y bien desinfectados antes de volver a utilizarlos.

• Sexo, drogas y alcohol
Practicar sexo bajo el efecto de las drogas o el alcohol no es muy fiable. El sexo seguro que buscamos deja de serlo tras haber ingerido alguna de las dos sustancias que causan una pérdida de consciencia. Nuestros sentidos no están al 100% y a veces no sabemos lo que hacemos por lo que podemos poner en riesgo nuestra salud sexual.

• Disfrutar del sexo es primordial
Todos estos consejos pueden dar lugar a unas relaciones seguras y mucho más placenteras si se aplican. El sexo es salud y por ello queremos que lo practiquéis siempre de la manera más adecuada posible y sobre todo disfrutando del mismo. Por ello, se recomienda que se incluya ciertos productos en sus relaciones para mejorarla. 

Resultado de imagen para Sexo seguro

VIDA AL AIRE LIBRE, ACTIVIDADES REALIZADAS

Lugares visitados en la actividad: Consejo Legislativo. Escalinata. Prisión de Piar. ...