lunes, 16 de julio de 2018

TABAQUISMO


El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina. El consumo habitual de tabaco produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor. El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente, que en el 80% de los casos se inicia antes de los 18 años de edad y que se mantiene merced a la dependencia que produce la nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son: trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios y aparición de tumores en diversas localizaciones.

Según la OMS el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer y de más del 50 % de las enfermedades cardiovasculares. Fumar es directamente responsable de aproximadamente el 90 % de las muertes por cáncer de pulmón y aproximadamente el 80-90 % de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfisema. En España cada año mueren más de 50 000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas las drogas ilegales juntas.


REGULACION Y CAMPAÑAS ANTITABAQUISMO

La primera campaña pública en contra del consumo fue el movimiento antitabaco en la Alemania nazi. En 1942 se prohibió fumar en los colegios, en julio de 1943 se prohibió el consumo en espacios públicos por menores de 18 años, en 1944 se prohibió su consumo en trenes, autobuses, edificios públicos, hospitales y geriátricos. Ese mismo año se les reconoció a los fumadores pasivos el derecho a tener el mismo tratamiento médico que los fumadores activos. A su vez, la publicidad estuvo sujeta a fuertes regulaciones. Entre 1940 y 1950 en consumo de tabaco per capita en Alemania disminuyó a poco menos de la mitad, mientras que, en el mismo período, en Estados Unidos éste se duplicó. En Alemania el consumo siguió disminuyendo durante al menos la primera mitad de los años 1950.

La primera campaña de concienciación sobre los riesgos del tabaquismo realizado en Estados Unidos la llevó a cabo la American Cancer Society en 1959.

Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo por medio de la concienciación de la población y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados. En 1988, la OMS estableció el día 31 de mayo como Día Mundial Sin Tabaco y en junio de 2003 aprobó el Convenio Marco para el Control del Tabaco.


TRATAMIENTOS PARA EL TABAQUISMO

Todo fumador debe recibir intervención terapéutica para incitarle, animarle o ayudarle a dejar de fumar. La forma e intensidad del tratamiento que se brinde a cualquier fumador depende de las características de cada fumador. El grado de motivación que el sujeto tenga para dejar de fumar, así como, su grado de dependencia física y psíquica deben ser adecuadamente valorados para proporcionarle el mejor tratamiento.

El tratamiento que debe recibir cualquier fumador que quiera realizar un serio esfuerzo por dejar de fumar incluye una combinación de tratamiento farmacológico para aliviar la dependencia que el sujeto tiene por la nicotina y asesoramiento psicológico para combatir la adicción que el fumador tiene por el consumo inhalado de tabaco. 

Resultado de imagen para TABAQUISMO


No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIDA AL AIRE LIBRE, ACTIVIDADES REALIZADAS

Lugares visitados en la actividad: Consejo Legislativo. Escalinata. Prisión de Piar. ...